¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS NIÑOS EN EL ESTUDIO?

La finalidad de que los niños y niñas lleven deberes para casa o lleven temas para que estudien es, por un lado el de reforzar lo que se trabaja en clase, y por otro la adquisición progresiva de hábitos de estudio. Recordemos que aprender a estudiar es uno de los objetivos de la enseñanza.

Ofrecemos a continuación algunos consejos que se pueden llevar a cabo en casa:

Conseguir información del niño/a
  • Preguntarle qué ha hecho en el colegio, no solo preguntaremos sobre temas relacionados con “deberes”, también preguntaremos sobre el recreo, si ha hecho algún dibujo interesante, que le ha gustado más, si le ha pasado algo,.....
     
  • Preguntarle si tiene que hacer algo para el día siguiente, muchas veces la respuesta es “no”, entonces le pediremos que nos enseñe los cuadernos y los libros (si se los llevan a casa), para comprobar si hay algo sin terminar o alguna nota del profesor/a, etc.
  • Podemos echar un vistazo a la agenda escolar (es muy útil que algunos/as niños/as lleven una libreta adicional donde, con supervisión del profesor/a vayan apuntando lo que tienen que hacer para el día siguiente o para dentro de unos días).
     
  • Mantener entrevistas periódicas con el tutor/a, preguntar si va a llevar deberes, qué puede hacer en casa para reforzar, qué puede leer,....
Tenemos que organizar el tiempo que dedicamos al trabajo y al estudio.
  1. Comenzar con la tarea o estudio de las áreas de dificultad media.
  2. Dividir las tareas en partes pequeñas y asequibles, por ejemplo si la tarea es una hoja con 20 cuentas de sumar, les diremos haces cinco y descansas,.......
  3. A continuación las tareas que nos resultan más difíciles o que nos gustan menos. ¡Nunca dejar estas para el final!Para lo último deja las más fáciles o que gusten más.
  4. También se pueden planificar los períodos de descanso. No hay que descansar cuando se está rindiendo al máximo.
  5. Si se hace un descanso es mejor cuando el rendimiento y la concentración decaigan pero que no sea muy largo y que no sea para ver la tele, jugar a la play, o con el ordenador, hablar, etc. por que hacen que decaiga la concentración.
  6. Se debe intentar planear el tiempo de diversión con los amigos para salir a jugar a la misma hora y no interfiera en el estudio.
  7. Es bueno utilizar una agenda o cuaderno donde ir apuntando la planificación de estudio semanal o diaria, y comprobar si se cumples o no. Por ejemplo:
LUNESMARTESMIÉRCOLESJUEVESVIERNESSÁBADODOMINGO
5:30 a 6Matemát.InglésLenguaMatemt.C. MedioRepasarRepasar
6 a 6:15DescansoDescansoDescansoDescansoDescansoDescansoDescanso
6:15 a 7LenguaC. MedioMatemat.C. MedioLenguaLeerLeer

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL ESTUDIO

  • El lugar de estudio debe ser fijo, a ser posible estudiar en un mismo sitio y a la misma hora para ayudar a crear un hábito de estudio y trabajo diario.
     
  • En el lugar de estudio y trabajo no debe haber elementos que puedan distraer. El niño/a, poco a poco, debe aprender acolocar aquello que va a necesitar cerca de él/ella (lo preparará antes de empezar a trabajar), debe procurar que todo esté ordenado, siempre en el mismo sitio para que se pueda localizar con rapidez cuando lo necesite, así se ahorrará tiempo en levantarse a buscar un libro, un cuaderno, un sacapuntas, ,....
  • Muchas veces les gusta trabajar en el lugar donde están los padres o alguien más mayor para que le puedan ayudar, se debe procurar que mientras se hacen los deberes no está la televisión o la radio puesta, u otros ruidos.
     
  • Si le gusta trabajar con música ésta debe ser suave y bajita , es decir, que suene de fondo, nunca que distraiga.
     
  • La iluminación: es preferible la luz natural sobre la artificial; la luz debe entrar por el lado contrario a la mano con la que escribe para no hacer sombras en el papel.
Con la luz artificial ocurre lo mismo, hay que cuidar que no sea demasiado intensa ni demasiado débil, y que no dé directamente en los ojos.Lo ideal es una lámpara articulada o flexo, y otra ambiental que ilumine el resto de la habitación. (Esto cuando no haya luz natural).
  • Ventilación: renovar el aire de la habitación con cierta frecuencia por que si no puede producirnos dolor de cabeza, sueño, cansancio,...
  • Temperatura: debe ser agradable, ni demasiado frío ni demasiado calor.
  • Mobiliario: lo ideal sería disponer de una mesa de estudio, una silla, una estantería para colocar los libros, y materiales. La mesa debe ser lo suficientemente amplía para poder poner todo el material de trabajo, y la silla debe permitirnos mantener la espalda recta.
  • Postura ideal: bien sentado o sentada, los dos pies apoyados en el suelo, el tronco recto y flexible (nunca rígido), la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, los antebrazos apoyados sobre la mesa, los ojos a una distancia adecuada del papel.
  • También hay que cuidar la salud para obtener mejores rendimientos: Una alimentación equilibrada; Horario adecuado de sueño y descanso, de ocho a diez horas. ¡Nada de quedarnos hasta las tantas viendo la televisión programas de mayores o escuchando la radio!;Hacer algo de ejercicio físico.