Orden de 05/08/2014 regulando la organización y la evaluación en la Educación Primaria (DOCM del 14 de Agosto)

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha publicado la Orden de 05/08/2014 regulando la organización y la evaluación en la Educación Primaria (DOCM del 14 de Agosto). A continuación se ofrece un resumen de los aspectos básicos de esta norma.



ORDEN  DE 05/08/2014 REGULANDO LA ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN  EDUCACIÓN PRIMARIA (DOCM 14 DE AGOSTO)
ESTRUCTURA
Seis cursos donde se imparten las áreas troncales y las específicas. Podrá haber áreas de libre configuración autonómica.
HORARIO Y JORNADA ESCOLAR
25 horas semanales. Horario diario: seis periodos de 45’ y un recreo de 30’(que debe contribuir al logro de los objetivos). En junio y septiembre al menos cinco periodos.
PRINCIPIOS
Todas las áreas deben contribuir a la adquisición de las competencias clave, desde un enfoque global e integrador.
Tareas diseñadas de modo integrado y con una clara vinculación a la vida cotidiana, al entorno y al mundo práctico del alumnado.
Metodología activa, comunicativa y participativa favoreciendo el autoaprendizaje y el trabajo en equipo.
Tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, en cualquiera de las áreas (interviniendo todas) y en todos los cursos de la etapa.
Especial énfasis a la acción tutorial y a la atención a la diversidad.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Las programaciones didácticas de cada área formarán parte del Proyecto educativo y contendrán, al menos, los siguientes elementos:
a) Introducción sobre las características del área.
b) Secuencia y temporalización de los contenidos.
c) Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables.
d) Integración de las competencias clave en los elementos curriculares, mediante la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias.
e) Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
f) Criterios de calificación.
g) Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.
h) Materiales curriculares y recursos didácticos.
i) Plan de actividades complementarias.
Se debe garantizar la coherencia entre Infantil y Primaria.
PROPUESTA CURRICULAR
La propuesta curricular formará parte del Proyecto educativo de cada centro y tendrá, al menos, los siguientes elementos:
a) Introducción sobre las características del centro y del entorno.
b) Objetivos de la etapa de Educación Primaria y perfil descriptivo de las competencias clave. Elementos relevantes de su contextualización.
c) Principios metodológicos y didácticos generales.
d) Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado.
e) Criterios de promoción.
f) Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente.
g) Medidas curriculares y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado. Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones.
h) Plan de lectura.
i) Plan de tutoría.
j) Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.
k) Acuerdos para la mejora de los resultados académicos.
l) Incorporación de los elementos transversales.
PE y PGA
El claustro aprueba y evalúa la propuesta curricular y los aspectos educativos. La aprobación definitiva del PE le corresponde a la dirección. El Consejo Escolar evalúa el PE y la PGA.
COORDINACIÓN CON LA ESO
Coordinación al menos con un IES (presentación y revisión mutuas de las programaciones didácticas de las áreas troncales de 6º curso de Educación Primaria)
Traslado del informe final de etapa y del historial académico.
EVALUACIÓN
Continua y global, con carácter formativo y orientador.
Los referentes son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.
El tutor coordina al equipo docente.
Al menos, cuatro sesiones de evaluación (con acta) para cada grupo de alumnos, que incluyen las dedicadas a la evaluación inicial y a la final.
La presentación de resultados y conclusiones de la evaluación inicial se realizará en una sesión de evaluación, de la que se levantará acta.
La evaluación final tiene un carácter sumativo y un carácter global. Como medida excepcional, el alumnado podrá repetir una vez en la etapa. Los acnees podrán repetir una segunda vez. El equipo docente podrá valorar la superación por el alumnado de áreas de cursos anteriores con calificación de insuficiente.
- Insuficiente (IN): 1, 2, 3 ó 4.
- Suficiente (SU): 5.
- Bien (BI): 6.
- Notable (NT): 7 u 8.
- Sobresaliente (SB): 9 ó 10.
Podrá otorgarse “Mención Honorífica” en áreas con calificación de sobresaliente, al final de etapa.
Habrá evaluaciones individualizadas en 3º y 6º. Sus resultados podrán derivar en planes de mejora o en reconocimientos al esfuerzo.
Deberán evaluarse los procesos de enseñanza y la práctica docente integrando los resultados en la memoria anual.
Las programaciones didácticas también deberán ser evaluadas.
Las familias deberán ser informadas de: contenidos, procedimientos de evaluación, criterios de calificación y promoción, así como de los resultados obtenidos.
Se establece procedimiento de reclamación de las familias:
1)      Solicitud escrita de aclaraciones
2)      Aclaraciones del tutor
3)      Reclamación escrita al director
4)      Jefatura de Estudios traslada reclamación al tutor
5)      Reunión equipo docente
6)      Acta a director
7)      Comunicación escrita del director con la decisión
8)      Posibilidad recurso de alzada
9)      Envío del expediente a inspección educativa
10)  Resolución del Coordinador provincial
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
Tutoría
Equipo Docente
Equipo de Nivel
CCP
EOA
Los tutores continuarán con el mismo grupo de alumnos un mínimo de dos cursos académicos y un máximo de tres.
En todo caso, se garantizará que el tutor permanece con el mismo grupo de alumnos en quinto y sexto cursos.
EQUIPOS DE NIVEL
Formado por los profesores que dan clase en un mismo curso.
Los especialistas se reparten.
Reuniones quincenales con acta.
1 coordinador designado por el director, a propuesta de Jefatura de Estudios, oído el Equipo.
Preferencia: tutor y definitivo
Mandato por un curso escolar.
CCP
Director, jefatura de estudios, orientador, coordinadores de nivel y coordinador de formación.
HORARIO LECTIVO DE FUNCIONES ESPECÍFICAS
Dando prioridad a las actividades de docencia directa se podrá asignar horario lectivo a funciones específicas: equipo directivo, coordinador de nivel, coordinador de formación, asesor lingüístico, responsable de comedor escolar, responsables de biblioteca y actividades complementarias, impartición de talleres.
Pueden acumularse estas asignaciones. En el caso de cargos directivos, al menos deberán tener seis periodos lectivos.
DISPOSICIONES
1º, 3º y 5º en el curso 2014-2015
2º, 4º y 6º en el curso 2015-2016
Las programaciones correspondientes se incluirán en la PGA
Excepcionalmente las programaciones correspondientes al curso 2014-2015 podrán entregarse a lo largo del primer trimestre.
Durante el año académico 2014-15, los centros docentes realizarán las modificaciones precisas en el Proyecto educativo y en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento, para adecuar estos documentos a la nueva normativa, y los adjuntarán a la Programacióngeneral anual de 2015-16.
En lo no previsto en esta orden valen las instrucciones de 02/07/2012.
2º, 4º y 6º en el 2014-2015 mantienen sus programaciones y adaptarán sus horarios a la nueva organización.
Cesan los coordinadores de ciclo.